Guía para escritores noveles
Empezar a escribir un libro es solo el principio del viaje. Convertirse en autor implica muchas otras tareas que pueden parecer abrumadoras al principio, pero que forman parte del proceso de dar vida a tu historia. Aquí te comparto algunos consejos esenciales que deberías tener en cuenta una vez que termines tu manuscrito:

👁 Lectores beta: tus primeros ojos
Antes de enviar tu manuscrito a corrección o maquetación, es muy recomendable contar con lectores beta. Son aquellas personas que leen tu libro antes de que se publique, con el objetivo de darte una opinión sincera sobre la trama, los personajes, el ritmo o la coherencia general de la historia.
Pueden ser lectores de confianza: amigos, familiares, compañeros de grupos de escritura o incluso miembros de clubs de lectura. Lo ideal es que sean personas que lean habitualmente el género en el que escribes, para que puedan darte un feedback constructivo y específico.
Algunos lectores beta trabajan de forma profesional y cobran por su lectura detallada. Suelen ofrecer informes completos sobre tu obra, similares a los de lectura editorial, pero desde el punto de vista del lector. En estos casos, conviene revisar su experiencia y pedir ejemplos previos antes de contratar sus servicios.
Sea cual sea la vía que elijas, no subestimes el valor de una buena lectura beta: detectarás posibles fallos, ambigüedades o incluso detalles que tú, como autor/a, pasaste por alto. Y lo mejor: lo harás antes de que el libro llegue a tus lectores reales.
✍️ Corrección del manuscrito
Una vez terminado el manuscrito, el siguiente paso es la corrección ortotipográfica y de estilo. Es fundamental que un corrector profesional revise el texto, no solo para eliminar errores ortográficos y gramaticales, sino también para aplicar correctamente las normas de puntuación, mejorar la claridad de las frases y asegurar una lectura fluida.
El corrector puede ayudarte a mantener la coherencia en el tono, a reforzar tu estilo narrativo y a detectar repeticiones o expresiones poco naturales. No se trata de cambiar tu voz, sino de pulirla para que el lector disfrute al máximo de tu historia.
Invertir en una buena corrección es apostar por la calidad de tu obra.


📐 Maquetación: el diseño interior del libro
Después de la corrección, toca dar forma al contenido. La maquetación consiste en diseñar el interior del libro (márgenes, interlineado, tipo de letra, encabezados, numeración de páginas…), tanto para su versión impresa como digital.
Una buena maquetación no solo hace que el libro se vea profesional, sino que facilita la lectura. No es lo mismo leer un texto mal distribuido y desordenado que uno limpio y bien estructurado.
Aunque existen herramientas gratuitas que permiten maquetar, lo recomendable es contar con alguien que conozca los estándares editoriales, sobre todo si tu libro será publicado en papel o distribuido en plataformas como Amazon KDP. Hay diseñadores especializados en maquetación literaria que trabajan tanto en PDF para imprenta como en formato ePub para eBooks.
Recuerda: un interior bien trabajado es igual de importante que una buena portada.
📚 Diseño de portadas
La portada es lo primero que ve un lector y, aunque no deberíamos juzgar un libro por ella… lo cierto es que lo hacemos.
Evita quedarte con la primera opción y no temas pedir opiniones. Si no dominas programas de diseño como Illustrator o Photoshop, lo mejor es contar con un profesional que entienda tus necesidades, el tono de tu libro y su género.
Aunque existen opciones generadas con inteligencia artificial, debes saber que, en el sector editorial, todavía generan cierta desconfianza y rechazo. Por eso, valora bien si deseas seguir esa línea o apostar por un diseñador humano que te asesore de forma personalizada.


🖋 Sinopsis y contraportada: la carta de presentación
Muchas veces olvidada, la sinopsis es la primera impresión que el lector tendrá de tu historia. Una buena sinopsis no es un resumen, sino un gancho: debe generar curiosidad sin destripar demasiado. También conviene cuidar el texto de la contraportada si vas a imprimir el libro.
Es un elemento clave tanto en plataformas de venta como en el material gráfico (vídeos, publicaciones, dossiers…). Por ello, no está de más dedicarle tiempo o pedir ayuda profesional para redactarla con precisión.
📄 Registro y derechos de autor
Antes de hacer pública tu obra o distribuirla de cualquier forma, es recomendable que la registres para proteger tus derechos como autor/a. Puedes hacerlo a través del Registro de la Propiedad Intelectual (presencial o por vía telemática) o utilizar plataformas que certifiquen la autoría mediante sistemas de timestamping (como Safe Creative).
Esto te proporciona una prueba legal de que tú eres la persona que ha creado la obra, algo esencial en caso de plagios o disputas.
Si resides en España, es recomendable inscribir tu obra en CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos). Esta entidad defiende los derechos de autor ante usos no autorizados de tus libros (como la piratería), gestiona licencias para fotocopias o digitalizaciones legales en centros educativos o bibliotecas, y puede generarte ingresos anuales si tu obra ha sido reproducida en alguno de estos contextos.
Aunque CEDRO no paga por las ventas directas, sí remunera por el uso secundario de tus obras, como copias, préstamos en bibliotecas o reproducciones en plataformas educativas. Es gratuito para el autor/a y totalmente compatible con la autopublicación.

📚 ISBN y depósito legal
Si vas a publicar tu libro en formato físico (ya sea con editorial o autopublicado), necesitarás un ISBN (Número Internacional Normalizado del Libro). Este código identifica tu libro comercialmente y es obligatorio para que se pueda vender en librerías o plataformas digitales.
También se suele requerir el depósito legal, que consiste en enviar una copia de tu libro a la biblioteca correspondiente a tu provincia o comunidad autónoma, con el fin de preservar el patrimonio cultural. Es un trámite gratuito, pero obligatorio en muchos casos.
En autopublicación, tú mism@ puedes solicitar el ISBN como autora/editora. Si autopublicas en Amazon, ellos te asignan un ISBN gratuito, pero solo es válido dentro de su plataforma. Si deseas vender en otras tiendas, librerías o imprimir por tu cuenta, necesitarás solicitar un ISBN propio a tu nombre como autor/a.
Si trabajas con una editorial, normalmente se encargan ellos.
📦 Plataforma de publicación y formato
Una decisión clave es dónde y cómo publicar: ¿solo en digital? ¿En papel? ¿Ambos? ¿Usarás Amazon KDP, Lektu, Bubok, una editorial tradicional o una cooperativa editorial?
Cada plataforma tiene sus condiciones, herramientas, y formas de distribución. Es importante que investigues cuál se ajusta mejor a tus necesidades, posibilidades económicas y objetivos a largo plazo.


📲 Presencia digital y redes sociales
Hoy en día, tener una presencia online es casi imprescindible para cualquier escritor, tanto si autopublica como si trabaja con editorial. Crear perfiles en redes sociales (Instagram, TikTok, Twitter/X, Facebook...) no solo permite mostrar tu proceso y conectar con lectores, sino que te convierte en parte activa del mundo literario.
No hace falta estar en todas partes, pero sí elegir las plataformas donde se encuentra tu público y construir una comunidad en torno a tu estilo o género.
Consejo: Abre un perfil como autor/a (separado del personal), comparte fragmentos, reseñas, avances, vídeos promocionales y contenido relacionado con tu universo narrativo.
🎞 Vídeos promocionales
Sabemos que la promoción es clave. Hoy en día, las redes sociales son una de nuestras mejores herramientas para llegar a lectores potenciales. Los vídeos promocionales son una excelente forma de dar vida a tu historia: transmiten emoción, ambientan el tono del libro y captan la atención mejor que una sinopsis o un simple extracto.
No necesitas un gran presupuesto: puedes usar recursos básicos o trabajar con creadores que se dediquen a realizar booktrailers. Pero siempre cuida la calidad visual y sonora, porque será la carta de presentación de tu obra.


🌟 Reseñas y críticas
Una reseña positiva puede impulsar tus ventas y dar visibilidad a tu libro. Sin embargo, no podemos controlar la opinión de los lectores y también podrían llegar críticas negativas.
Lo importante es entender que toda crítica, si es constructiva, puede ayudarte a crecer como autor. No te lo tomes como algo personal: a veces, una observación sincera te permitirá mejorar aspectos que tú no habías visto. Escuchar al lector es parte del camino.
📖 Clubs de lectura y asociaciones literarias
Darte a conocer es igual de importante que escribir. Una forma efectiva de llegar al público es contactar con clubes de lectura, asociaciones culturales y participar en ferias y eventos literarios.
En Catalunya, algunas asociaciones activas que organizan eventos, charlas y ferias son:
-
Asociación Entre Libros y Letras
-
Las auténticas Devoralibros
-
Comarruga Literaria
-
Associació Ània (Lovelace)
Ferias destacadas en España:
-
📍 Barcelona: Sant Jordi, VA de Libros, Your Stories Market, Devorawoods y Books Wings.
-
📍 Otras ciudades: Casi todas tienen su feria del libro entre mayo y junio, excepto algunas como Toledo o Córdoba, que la celebran en octubre.
En cada municipio o comarca existen asociaciones más pequeñas que también organizan actividades. Te animo a investigar tu zona: muchas de estas oportunidades aparecen por Instagram o en redes locales. ¡Solo hay que saber buscar!
